Adrien - Domingo 17 Marzo 2024

Detectada por Hubble, capturada por James Webb: ¿de dónde proviene esta "estructura imposible"?

Era solo un punto brillante intrigante e inusual en el campo de visión del Telescopio Espacial Hubble, pero esta simple observación preparó el escenario para un descubrimiento mayor por parte del Telescopio Espacial James Webb (JWST).


La forma compleja de Gz9p3 indica que es resultado de la fusión entre varias galaxias. La imagen directa tomada por el JWST revela que Gz9p3 tiene un doble núcleo, señal de una fusión todavía en proceso.
Crédito: NASA/Boyett et al

James Webb, el sucesor de Hubble, ha revelado la existencia de Gz9p3, una de las galaxias más antiguas jamás identificadas, vista tal como era solo 510 millones de años después del Big Bang. En ese momento, el Universo aún estaba en su temprana juventud, lejos de sus actuales 13.8 mil millones de años.

Lo que sorprende a los investigadores es que Gz9p3, a pesar de la presunta inmadurez del Universo en ese período, parece contener varios miles de millones de estrellas y tiene una masa mucho mayor de lo anticipado para una galaxia de esa era. Su masa es aproximadamente diez veces la de otras galaxias observadas por el JWST en momentos comparables de la historia del Universo.


El misterio se profundiza con la estructura misma de Gz9p3, que ofrece pistas sobre su formación. Gracias a la imagen directa del JWST, los científicos han descubierto que Gz9p3 presenta una forma compleja con dos núcleos densos, sugiriendo que es el resultado de la fusión entre dos galaxias primitivas. Esta fusión podría incluso estar todavía en curso.

El estudio de la población estelar de Gz9p3 revela una abundancia de estrellas antiguas, que han sobrevivido a explosiones de supernovas que enriquecieron el Universo primitivo en metales pesados como el silicio, el carbono y el hierro. Este proceso jugó un papel clave en la creación de las siguientes generaciones de estrellas.

La capacidad de las galaxias para acumular rápidamente masa y formar estrellas en el Universo primitivo cuestiona nuestra comprensión actual. El caso de Gz9p3 demuestra que las galaxias podían volverse "químicamente maduras" mucho más rápido de lo que se pensaba, planteando nuevas preguntas sobre la rapidez con la que el Universo se estructuró después del Big Bang.

Fuente: Nature Astronomy
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales