En los antiguos bosques de Gondwana, un pequeño cazador ágil evolucionaba entre los primeros gigantes herbívoros. El descubrimiento de
Maleriraptor kuttyi en la India revela una diversidad insospechada entre los dinosaurios depredadores del Triásico superior.
Reconstrucción de Maleriraptor kuttyi junto al sauropodomorfo unaysáurido Jaklapallisaurus asymmetricus, ambos procedentes del Noriense inferior de la formación Upper Maleri, en el centro-sur de la India.
Ilustración de Márcio L. Castro.
Esta especie, identificada gracias a fósiles de 220 millones de años, aporta una perspectiva inédita sobre la distribución de los herrerasáuridos. Estos carnívoros bípedos, considerados durante mucho tiempo mayoritariamente sudamericanos, también poblaban la India, lo que sugiere una adaptación a diversos entornos.
Un eslabón perdido en el árbol evolutivo
Maleriraptor kuttyi presenta características intermedias entre los herrerasáuridos primitivos de América del Norte y las formas más recientes de América del Sur. Su anatomía, analizada en
Royal Society Open Science, combina rasgos ancestrales y especializados.
Los investigadores utilizaron métodos filogenéticos para situar a este dinosaurio en la historia evolutiva. Los resultados indican una posición clave, que conecta linajes geográficamente distintos.
Este descubrimiento llena un vacío temporal entre las faunas carnívoras del Carniense y el Noriense. Muestra la persistencia de los herrerasáuridos tras la extinción de los rincosaurios, reptiles herbívoros dominantes anteriormente.
a) Paleomapa del Triásico superior que muestra las zonas de presencia de los herrerasaurios.
b) Mapa de las cuencas de Gondwana en la India, destacando el valle de Pranhita-Godavari.
c) Mapa geológico detallado de una porción del valle de Pranhita-Godavari que indica las localidades tipo de los dinosaurios nombrados de la formación Upper Maleri.
d) Reconstrucción del esqueleto de Maleriraptor kuttyi (dibujo de M.S.G.) con los huesos conservados representados en color.
¿Una supervivencia vinculada al clima?
La ausencia de herrerasáuridos en América del Sur durante el Noriense podría explicarse por diferencias climáticas. La India compartía entonces condiciones similares a las de América del Norte, favoreciendo ciertas especies.
Los fósiles indios incluyen vértebras y huesos pélvicos, típicos de depredadores ágiles. Estos elementos confirman un estilo de vida activo, adaptado a la caza en un ecosistema en transformación.
Este estudio subraya la importancia de los intercambios faunísticos entre continentes durante el Triásico. Las similitudes entre la India y América del Norte abren nuevas vías sobre la dispersión de los dinosaurios.
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Royal Society Open Science