Adrien - Domingo 8 Diciembre 2024

Descubrimiento: otros universos más propicios para la vida que el nuestro 👽

El enigma de la vida en el Universo se enriquece hoy con un nuevo enfoque. Basándose en simulaciones cosmológicas, astrofísicos de la Universidad de Durham han elaborado un modelo que permite evaluar las posibilidades de emergencia de una vida inteligente en función de los parámetros fundamentales del Universo, como la densidad de la energía oscura.


Impacto de la densidad de energía oscura en la formación de estrellas en diversas simulaciones cosmológicas.
Crédito: Oscar Veenema

La energía oscura, fuerza misteriosa responsable de la expansión acelerada del Universo, representa más de dos tercios de este. Su influencia en la formación de estrellas y, por ende, en las condiciones favorables para la vida, es el núcleo de este estudio. A diferencia de la ecuación de Drake, herramienta famosa para estimar el número de civilizaciones extraterrestres detectables en nuestra galaxia, este modelo explora las probabilidades relativas de la existencia de observadores en diferentes universos hipotéticos.


Los investigadores analizaron la cantidad de materia ordinaria transformada en estrellas en universos simulados con densidades de energía oscura variables. En un universo optimizado para la formación de estrellas, aproximadamente el 27 % de la materia ordinaria se convierte en estrellas, frente al 23 % en nuestro Universo. Esto indica que no vivimos en la configuración cosmológica más favorable para la aparición de la vida.

El Dr. Daniele Sorini, líder de esta investigación, explica que el estudio permite comprender mejor por qué nuestro Universo posee sus parámetros particulares. También subraya que densidades de energía oscura mucho más altas serían aún compatibles con la aparición de la vida, cuestionando la idea de que nuestro Universo sea especialmente privilegiado.

La energía oscura actúa como un equilibrio sutil, acelerando la expansión del Universo al tiempo que permite a la gravedad estructurar la materia en galaxias y estrellas. Para que la vida pueda prosperar, estas estructuras deben permanecer estables durante miles de millones de años, dejando tiempo para que emerjan procesos biológicos complejos.


Sistemas estelares triples como Alpha Centauri, potencialmente anfitriones de planetas habitables.
Crédito: NASA, ESA, G. Duchene

El estudio muestra que la densidad óptima de energía oscura para favorecer la vida resulta de una interacción fina entre los procesos de formación estelar y la evolución de las estructuras a gran escala del Universo. Estos trabajos abren el camino a exploraciones más profundas sobre la cuestión de la vida en universos hipotéticos.

Según el coautor, el profesor Lucas Lombriser de la Universidad de Ginebra, este enfoque también permitiría reconsiderar cuestiones fundamentales sobre nuestro propio Universo. La aplicación de este modelo podría así revolucionar nuestra comprensión de las condiciones necesarias para la vida.

Inspirado en la ecuación de Drake, este método relaciona la tasa de formación estelar con parámetros fundamentales como la densidad de energía oscura. A diferencia de su predecesora, no pretende cuantificar específicamente el número de civilizaciones, sino evaluar la probabilidad relativa de la aparición de la vida en diferentes contextos cosmológicos.

Fuente: Monthly Notices of the Royal Astronomical Society
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales