Una tenue luminiscencia emana de los seres vivos, desapareciendo al morir. Este hallazgo, publicado en
The Journal of Physical Chemistry Letters, abre nuevas perspectivas sobre los mecanismos biológicos fundamentales.
Investigadores canadienses han medido esta Emisión de Fotones Ultradébil (EFU) en ratones y plantas. Sus trabajos confirman que este fenómeno, vinculado a la actividad celular, se desvanece tras la muerte. Una pista prometedora para el diagnóstico médico y la investigación en biología.
Una luminiscencia vinculada a la vida
Los organismos vivos producen una luz ínfima, detectable solo con instrumentos ultrasensibles. Esta EFU resultaría de reacciones bioquímicas que implican reactivos del oxígeno.
En ratones, los investigadores midieron una emisión de fotones mientras los animales estaban vivos, con picos detectables en las patas y la cabeza. Tras su muerte, esta luminosidad cayó más del 90% en minutos, dejando solo una débil señal residual alrededor de las antiguas zonas activas.
En plantas, pruebas precisas revelaron que lesiones físicas (como cortes) o químicas (exposición a agentes oxidantes) provocaban un aumento inmediato de la emisión lumínica. Las hojas de
Arabidopsis thaliana mostraron una intensidad hasta 3 veces mayor en las zonas dañadas, con persistencia de la señal durante casi 16 horas tras la lesión.
Estas observaciones sugieren un vínculo directo entre EFU y metabolismo celular. Los investigadores usaron cámaras CCD y EMCCD para capturar estos fotones. Los resultados indican que la EFU podría servir como indicador de vitalidad o estrés fisiológico.
Aplicaciones potenciales en medicina y agronomía
La EFU ofrece un método no invasivo para estudiar el estado de tejidos vivos. En medicina, podría ayudar a detectar tempranamente lesiones o desequilibrios metabólicos.
En plantas, las zonas dañadas emiten más luz, revelando su respuesta al estrés. Esta técnica podría optimizar el manejo de cultivos identificando rápidamente signos de deterioro.
Las próximas investigaciones buscarán entender las variaciones de la EFU según los tipos de estrés. Su uso en clínica humana aún requiere validaciones adicionales.
Para profundizar: ¿Qué es la emisión de fotones ultradébil (EFU)?
La EFU designa una luz extremadamente débil emitida por células vivas. Resulta de reacciones químicas.
Esta emisión, aunque demasiado débil para ser visible a simple vista, puede medirse con tecnologías adaptadas. Varía según la actividad metabólica y el estrés sufrido por el organismo.
¿Por qué es importante este descubrimiento para la ciencia?
La EFU podría convertirse en una herramienta de diagnóstico temprano en medicina. Permitiría visualizar el estrés celular sin recurrir a métodos invasivos.
En agronomía, ayudaría a monitorear la salud vegetal. Su estudio profundo también podría esclarecer mecanismos aún poco comprendidos, como la comunicación intercelular.
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: The Journal of Physical Chemistry Letters