Cédric - Martes 28 Mayo 2024

Descubrimiento inquietante de microplásticos en testículos humanos

Los microplásticos, omnipresentes en nuestro entorno, han sido recientemente detectados en los testículos humanos y caninos, según un estudio de la Universidad de Nuevo México publicado en Toxicological Sciences. Este hallazgo suscita preocupaciones sobre su posible impacto en la fertilidad masculina.


Los investigadores analizaron 23 muestras de testículos humanos y 47 de perros. Todos contenían microplásticos, con concentraciones casi tres veces más altas en humanos. En promedio, los testículos humanos presentaban 330 microgramos de microplásticos por gramo de tejido, contra 123 microgramos en perros. El polietileno (PE), ampliamente utilizado en bolsas y botellas de plástico, era el tipo de microplástico más común.

Los científicos observaron una correlación entre los niveles de microplásticos y la disminución de la espermatogénesis en perros, aunque no pudieron medir el número de espermatozoides en humanos debido al estado conservado de las muestras. Las partículas de policloruro de vinilo (PVC), en particular, se asociaron con una reducción significativa en la producción de espermatozoides.


Los microplásticos, que provienen de la descomposición de residuos plásticos, ahora contaminan todo nuestro entorno y nuestros tejidos corporales. Estudios anteriores ya han revelado su presencia en la sangre, la placenta y la leche materna, y su capacidad para provocar inflamaciones y trastornos digestivos.

Estos resultados sugieren que la contaminación por microplásticos podría contribuir a la disminución global del número de espermatozoides, un fenómeno observado durante varias décadas y atribuido a diversos factores ambientales como los pesticidas y los metales pesados. El profesor Xiaozhong Yu, autor del estudio, destaca que el PVC, al liberar disruptores endocrinos, podría interferir con la espermatogénesis y causar desequilibrios hormonales.

Para confirmar estas hipótesis, serán necesarias investigaciones adicionales, especialmente sobre el impacto de los microplásticos en los aparatos reproductores femeninos. Ya en febrero de 2024, un estudio de la misma universidad había identificado microplásticos en la placenta de mujeres, generando preocupaciones similares sobre la fertilidad femenina.

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de tomar conciencia de la omnipresencia de los microplásticos y sus posibles consecuencias para la salud humana, especialmente en términos de fertilidad. Son esenciales medidas para reducir la contaminación plástica y proteger nuestra salud y la de las generaciones futuras.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Toxicological Sciences
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales