En África, los bebés crecen en un entorno multilingüe desde una edad muy temprana. Un estudio reciente revela que esta riqueza lingüística influye profundamente en su desarrollo.
Un equipo de investigadores, dirigido por los psicolingüistas Prof. Dra. Natalie Boll-Avetisyan y Paul O. Omane, realizó un estudio empírico con 121 bebés de entre tres y doce meses en Accra, Ghana. Descubrieron que estos niños están expuestos a entre dos y seis idiomas diferentes, con un número equivalente de personas que los cuidan regularmente.
Contrariamente a las creencias populares, el aprendizaje de idiomas no se limita a una interacción directa con un solo cuidador. Los bebés ghaneses también reciben aportes lingüísticos indirectos, a través de la radio, la televisión o las conversaciones que los rodean. Esta diversidad de exposición lingüística es una característica destacada de su entorno cotidiano.
Los resultados, publicados en la revista
Cognitive Development, muestran que el inglés se adquiere principalmente de manera indirecta, mientras que los idiomas locales como el akan, el ga y el ewe se transmiten directamente por los cuidadores. Esta distinción subraya la importancia de ambos tipos de aportes en la adquisición del lenguaje.
Los investigadores insisten en la necesidad de adoptar una perspectiva más amplia en los estudios sobre el lenguaje. Los entornos culturales variados, como el de Ghana, ofrecen una comprensión más matizada del multilingüismo. El estudio destaca la riqueza de los entornos lingüísticos en los que crecen los niños.
Esta investigación abre nuevas perspectivas sobre la importancia del multilingüismo en el desarrollo de los niños. Muestra que la diversidad lingüística no solo es una realidad dinámica, sino también un elemento fundamental de la identidad y la estructura social de los niños.
Las implicaciones de este estudio son amplias, sugiriendo que las políticas educativas y los programas de desarrollo infantil deberían tener en cuenta la riqueza lingüística de los entornos en los que se desenvuelven. Esto podría conducir a enfoques más inclusivos y adaptados a las realidades multilingües.
¿Qué es el aporte lingüístico directo e indirecto?
El aporte lingüístico directo se refiere a la interacción verbal entre un niño y sus cuidadores, donde la comunicación es intencional e interactiva. Esto incluye conversaciones, canciones e historias contadas directamente al niño.
El aporte lingüístico indirecto, por otro lado, proviene de fuentes no interactivas como la televisión, la radio o las conversaciones escuchadas de fondo. Aunque menos personalizado, este aporte juega un papel crucial en la exposición de los niños a una variedad de idiomas.
¿Por qué es importante el multilingüismo en el desarrollo infantil?
El multilingüismo ofrece a los niños una mayor flexibilidad cognitiva, mejorando su capacidad para cambiar de una tarea a otra y resolver problemas. Esto se debe a la necesidad de alternar entre diferentes estructuras lingüísticas.
Crecer en un entorno multilingüe fortalece las habilidades sociales y culturales de los niños. Aprenden a navegar en contextos sociales variados y a comprender diferentes perspectivas culturales.
El multilingüismo es un recurso valioso en un mundo globalizado, ofreciendo ventajas profesionales y personales. Fomenta una mayor apertura mental y una mejor comprensión intercultural.
Fuente: Cognitive Development