Adrien - Viernes 26 Septiembre 2025

🗝️ ¿Un código cifrado descubierto en un antiguo altar maya?

El Altar Q, un monumento maya esculpido hace aproximadamente 1.300 años en Honduras, podría revelar un código que ha escapado a los científicos hasta el día de hoy.

Un estudio reciente propone que los signos de manos representados en este altar no son simples posturas, sino un verdadero lenguaje codificado, relacionado con el calendario maya. Esta interpretación abre nuevas perspectivas sobre la complejidad de la civilización maya y sus sistemas de escritura.


El Altar Q maya, que data del siglo VIII, podría codificar fechas calendáricas importantes gracias a signos de manos.
Imagen Wikimedia

El altar, que data del siglo VIII de nuestra era, presenta dieciséis soberanos de Copán, cada uno con gestos específicos de las manos, acompañados de jeroglíficos. Rich Sandoval, antropólogo lingüístico de la Metropolitan State University de Denver, analizó estos elementos en un estudio publicado en Transactions of the Philological Society. Afirma que estos signos manuales constituyen un segundo script en el sistema de escritura maya, complementando los jeroglíficos tradicionales. Este descubrimiento muestra una sofisticación aumentada de la comunicación escrita entre los mayas.


Los signos de manos parecen representar fechas del calendario maya de cuenta larga, un sistema basado en ciclos de días. Por ejemplo, una fecha como 9.19.10.0.0 corresponde a unidades específicas: el b'ak'tun (período de 144.000 días), el k'atun, el tun, el uinal y el k'in (un día). Sandoval identificó dos signos que se asemejan al número cero en los jeroglíficos, lo que le permitió descifrar cuatro fechas importantes grabadas en los diferentes lados del altar.

Estas fechas están asociadas a eventos clave de la dinastía de Copán, como la muerte del primer y del último soberano. El estudio pone de relieve la importancia del número 16, recurrente en las inscripciones, y relaciona cada fecha con rituales o deidades. Sin embargo, esta interpretación es cuestionada por algunos expertos, que la consideran poco plausible sin pruebas adicionales.

Esta investigación podría inspirar futuros estudios para descifrar otros artefactos mayas y comprender mejor su cultura rica.

El calendario maya de cuenta larga


El calendario maya de cuenta larga es un sistema de datación utilizado por la civilización maya para registrar eventos durante largos períodos. Se compone de cinco unidades de tiempo: el k'in (un día), el uinal (20 días), el tun (360 días), el k'atun (7.200 días) y el b'ak'tun (144.000 días). Estas unidades se combinan para formar fechas precisas, como 9.19.10.0.0, que indica la cantidad de cada unidad transcurrida desde una fecha de referencia.

Los mayas creían que el tiempo era cíclico, con períodos de creación que terminaban después de 13 b'ak'tuns. El final de un ciclo, como el del 21 de diciembre de 2012, era considerado un momento de transformación y renovación. Este calendario era esencial para planificar rituales, eventos reales y actividades agrícolas, reflejando su comprensión avanzada de la astronomía.

A diferencia de nuestro calendario gregoriano lineal, el calendario de cuenta larga permitía situar eventos a lo largo de milenios, ofreciendo una perspectiva histórica única. A menudo se grababa en monumentos en combinación con otros sistemas calendáricos, como el calendario ritual de 260 días.

Hoy en día, los arqueólogos continúan descifrando estas fechas para reconstruir la historia maya, revelando detalles sobre su organización social, sus creencias y su declive hacia el siglo X.

Fuente: Transactions of the Philological Society
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales