Adrien - Martes 30 Enero 2024

La ciencia explica el amor: esa molécula que nos transforma

El amor encuentra sus raíces en los mecanismos neuroquímicos de nuestro cerebro. Un estudio reciente llevado a cabo por neurocientíficos de la Universidad de Colorado en Boulder, y publicado en la revista Current Biology, revela descubrimientos sobre el papel de la dopamina en las relaciones amorosas y sociales.


Los campañoles de pradera, unos roedores monógamos, han servido como modelo para esta investigación. Al igual que los humanos, forman parejas a largo plazo, comparten un hogar común y crían a su descendencia juntos. El estudio se centró en el impacto neuroquímico cuando son separados de su pareja y cuando se reencuentran.

El núcleo accumbens, una región cerebral asociada con la motivación y el placer, estuvo en el corazón de esta investigación. Los científicos utilizaron un sensor de fibra óptica para observar la actividad de la dopamina en esta región. Cuando un campañol se reunía con su pareja, la actividad dopaminérgica se intensificaba, iluminando el sensor. Este fenómeno no ocurría cuando se encontraba con un campañol extraño, subrayando la importancia de la dopamina en la motivación para buscar la compañía de su pareja.


La separación prolongada de los campañoles reveló otro aspecto intrigante. Después de un período de separación, los campañoles aún se reconocían, pero el incremento característico de dopamina casi había desaparecido. Esta observación sugiere que el cerebro posee un mecanismo de "reinicio" que permite superar la pérdida y continuar con la vida.

Estos hallazgos tienen implicaciones potenciales para los humanos, especialmente en el tratamiento de trastornos que afectan las relaciones sociales y el duelo. Comprender cómo se manifiestan los vínculos afectivos saludables en el cerebro podría abrir el camino a nuevas terapias para personas que sufren trastornos mentales que impactan su vida social.

Esta investigación subraya la complejidad de los mecanismos neuroquímicos implicados en nuestras interacciones sociales y afectivas. Destaca el poder de la dopamina, no solo en nuestra motivación para buscar experiencias gratificantes sino también en cómo formamos y mantenemos vínculos afectivos.

Fuente: Current Biology
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales