Adrien - Viernes 15 Marzo 2024

China y Rusia quieren construir un reactor nuclear en la Luna en 10 años

Las ambiciones lunares de Rusia y China toman forma con un proyecto atrevido: instalar un reactor nuclear en la Luna para 2035. Esta iniciativa marca un hito importante en la exploración espacial, con el objetivo de sostener una base lunar común.

La colaboración entre Roscosmos, la agencia espacial rusa, y la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA) comenzó a tomar forma en 2021 con el anuncio de su intención de construir una base lunar internacional. Este proyecto, denominado Estación Internacional de Investigación Lunar (ILRS, por sus siglas en inglés), se presentó como una oportunidad abierta a todas las naciones y socios internacionales que deseen contribuir a la exploración lunar. Sin embargo, esta iniciativa parece excluir la participación de ciertas naciones, como los astronautas de la NASA, reflejando las tensiones geopolíticas actuales.


Científicos del Reino Unido han revelado recientemente planes para un reactor nuclear lunar compacto, considerado para futuras misiones por la NASA.
Crédito: Rolls-Royce


El director general de Roscosmos, Yury Borisov, reveló los planes ambiciosos de construir un reactor nuclear en la Luna, señalando que este proyecto podría realizarse de manera autónoma, sin intervención humana directa en el sitio lunar.

Este anuncio surge en un contexto donde la necesidad de fuentes de energía confiables para bases lunares se vuelve evidente. Los paneles solares, aunque útiles, no parecen suficientes para cubrir las necesidades energéticas de una base lunar permanente. En este sentido, los científicos británicos también han explorado el diseño de reactores nucleares compactos, que podrían ser alimentados por células de combustible del tamaño de semillas de amapola, una tecnología que la NASA considera para sus futuras misiones lunares.

Las perspectivas de Rusia y China en la Luna divergen en términos de logros recientes. Mientras que la última misión lunar rusa resultó en un fracaso, China ha establecido su presencia en la Luna con éxito desde 2013, culminando con el regreso a la Tierra de una cápsula que transportaba muestras de nuestro satélite en 2020.


El módulo de aterrizaje lunar Chang'e 5 de la CNSA plantó una bandera china en la Luna en 2020.
Crédito: CNSA/CLEP

El desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas, como los gigantescos cohetes reutilizables de la CNSA planeados para los próximos años, demuestra el creciente poder de China en la carrera espacial. Estos esfuerzos, sumados a los de Rusia, delinean un futuro donde la Luna podría convertirse en un terreno compartido para investigación y exploración espacial, a pesar de las rivalidades internacionales.
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales