Adrien - Miércoles 3 Abril 2024

La cartografía más grande del universo de los agujeros negros supermasivos activos

Se ha logrado un nuevo avance en la comprensión del Universo gracias a un mapa sin precedentes de los agujeros negros supermasivos activos.

Estos agujeros negros, ubicados en el corazón de las galaxias y conocidos como quásares, están entre los objetos más luminosos del Universo a pesar de su nombre paradójico. El mapa recientemente revelado registra aproximadamente 1,3 millones de estos quásares, siendo el más lejano visible cuando el Universo tenía solo 1,5 mil millones de años, en comparación con sus 13,7 mil millones de años actuales.


Cada punto representa un quásar, visto desde el punto central. La zona blanca que parte del punto central es una consecuencia de la falta de datos, ocultada por el disco de nuestra propia galaxia.

David Hogg, investigador principal en el Instituto Flatiron y profesor en la Universidad de Nueva York, destaca que este catálogo de quásares es único en su tipo. Ofrece un mapa tridimensional que cubre el mayor volumen del Universo jamás mapeado. Este logro se realizó gracias a los datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, diseñado originalmente para mapear nuestra propia galaxia pero que también ha permitido detectar objetos mucho más allá de la Vía Láctea.


Los quásares son intensas fuentes de luz alimentadas por agujeros negros supermasivos. Sus galaxias anfitrionas están envueltas en enormes halos de materia oscura, invisible. El estudio de los quásares ofrece pistas valiosas sobre la materia oscura, especialmente sobre su tendencia a agruparse.

La ubicación de los quásares y de sus galaxias también permite comprender mejor la expansión del Universo a lo largo del tiempo. Al comparar el mapa de quásares con la luz más antigua de nuestro cosmos, el fondo cósmico de microondas, los científicos pueden medir la magnitud de la agrupación de la materia.


Infografía que explica la creación de un nuevo mapa de aproximadamente 1,3 millones de quásares a través del Universo visible.
Crédito: ESA/Gaia/DPAC; Lucy Reading-Ikkanda/Simons Foundation; K. Storey-Fisher et al. 2024

El uso de los datos de Gaia, enriquecidos por los del Wide-Field Infrared Survey Explorer de la NASA y del Sloan Digital Sky Survey, ha permitido eliminar contaminantes como estrellas y galaxias, afinando así la distancia de los quásares. Esta colaboración también ha permitido crear un mapa indicando las zonas donde el polvo, las estrellas y otros obstáculos bloquean nuestra vista de los quásares, esencial para la interpretación del mapa de quásares.

Este catálogo se ve como un ejemplo elocuente de la productividad de los proyectos astronómicos, ilustrando cómo una misión diseñada para mapear las estrellas de nuestra galaxia también ha podido proporcionar un mapa completo del Universo gracias al descubrimiento de más de un millón de quásares.
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales