La estrella supergigante roja Betelgeuse, que brilla intensamente en la constelaci贸n de Ori贸n, siempre ha intrigado a los astr贸nomos por sus misteriosas variaciones de luminosidad. Durante siglos, los cient铆ficos han planteado la hip贸tesis de que un compa帽ero invisible podr铆a ser responsable de estos fen贸menos, pero hasta ahora no se hab铆a obtenido ninguna prueba directa.
El equipo de investigaci贸n de la Universidad Carnegie Mellon aprovech贸 una oportunidad 煤nica cuando el telescopio Gemini North detect贸 una fuente luminosa d茅bil cerca de Betelgeuse. Inmediatamente movilizaron dos prestigiosos instrumentos espaciales: el observatorio Chandra para rayos X y el telescopio espacial Hubble para observaciones visibles. Esta coordinaci贸n permiti贸 observar la compa帽era estelar en su punto de m谩ximo alejamiento de la estrella principal, evitando as铆 la abrumadora luminosidad de la supergigante, que es miles de veces m谩s brillante que nuestro Sol.
Imagen compuesta en color de Betelgeuse realizada a partir de los datos del Digitized Sky Survey 2
Cr茅dito: ESO/Digitized Sky Survey 2
Anna O'Grady, investigadora postdoctoral, destaca que esta observaci贸n representa una primicia en la historia de la astronom铆a. Nunca antes los cient铆ficos hab铆an podido estudiar a este compa帽ero. Los datos recopilados constituyen las observaciones en rayos X m谩s detalladas jam谩s realizadas sobre esta estrella ic贸nica, ofreciendo una ventana de estudio excepcional sobre este sistema estelar particular.
La naturaleza del compa帽ero, cari帽osamente apodado Betelbuddy, reserv贸 una gran sorpresa para los astr贸nomos. Esperaban descubrir una enana blanca o una estrella de neutrones - restos de estrellas al final de su vida - pero la ausencia de fen贸menos de acreci贸n descart贸 estas posibilidades. Los investigadores se inclinan m谩s bien por la hip贸tesis de un objeto estelar joven, de un tama帽o comparable al de nuestro Sol, lo que abre nuevas perspectivas sobre la formaci贸n de sistemas binarios.
La relaci贸n de masa entre los dos astros pone a prueba los modelos establecidos de estrellas dobles. Betelgeuse posee una masa equivalente a 16-17 veces la del Sol, mientras que su compa帽era presenta una masa solar. Esta diferencia considerable sit煤a a este sistema en la categor铆a de binarias con relaci贸n de masa extrema, una familia de objetos celestes raramente observada hasta ahora. Este descubrimiento abre el camino al estudio de otros sistemas similares en nuestra galaxia.
Esta primera caracterizaci贸n del sistema Betelgeuse-Betelbuddy marca solo el comienzo de una prometedora aventura cient铆fica. Los astr贸nomos planean continuar sus observaciones para comprender mejor la din谩mica de esta pareja estelar inusual y su evoluci贸n futura. Cada nuevo dato recopilado permitir谩 refinar nuestra comprensi贸n de los mecanismos de formaci贸n de sistemas binarios en el Universo.
Las estrellas supergigantes rojas
Las estrellas supergigantes rojas representan una fase avanzada en la evoluci贸n estelar. Estos colosos celestes se forman a partir de estrellas masivas que han agotado el hidr贸geno de su n煤cleo y comienzan a fusionar elementos m谩s pesados.
Su tama帽o monumental las sit煤a entre los objetos individuales m谩s grandes del Universo. Si Betelgeuse se colocara en el centro de nuestro Sistema Solar, su superficie se extender铆a m谩s all谩 de la 贸rbita de J煤piter, engullendo los planetas internos. Esta expansi贸n viene acompa帽ada de una disminuci贸n de la temperatura superficial, dando a estas estrellas su color rojo caracter铆stico.
La vida 煤til de las supergigantes rojas es relativamente corta en la escala c贸smica, generalmente de solo unos pocos millones de a帽os. Su destino final es espectacular: terminan su existencia en explosiones de supernova que dispersan en el espacio los elementos pesados sintetizados durante su vida.
Estas estrellas juegan un papel esencial en el enriquecimiento qu铆mico del medio interestelar, contribuyendo a la formaci贸n de las generaciones estelares siguientes y de los planetas que las acompa帽an.
Fuente: The Astrophysical Journal