CG 4 es un glóbulo cometario situado en la nebulosa de Gum. Su forma extraña le ha valido sus nombres singulares. Se trata de un "glóbulo cometario", nombre que viene de su cola parecida a un cometa, y en particular "Mano de Dios" por su parecido con un brazo extendido en el cosmos.
Crédito: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA
En esta nueva imagen tomada por la cámara DECam en el telescopio Blanco en Chile, la cabeza polvorienta y la larga cola de CG 4 parecen una boca a punto de devorar la galaxia ESO 257-19. Esta galaxia en realidad está a más de 100 millones de años luz de distancia. Una
imagen ampliable muestra en detalle la cabeza y la cola de CG 4, así como dos estrellas jóvenes en formación.
La formación de los glóbulos cometarios sigue siendo un misterio. Algunos astrónomos piensan que son moldeados por los vientos estelares de estrellas masivas cercanas. Otros sugieren que podrían ser nebulosas esféricas deformadas por el impacto de una supernova cercana.
CG 4 podría ser los restos en expansión de una supernova de alrededor de un millón de años de antigüedad. Los glóbulos cometarios no son raros en la
Vía Láctea, pero la nebulosa de Gum alberga al menos 32, según el NOIRLab de la National Science Foundation. La nebulosa de Gum es una nebulosa de emisión, una nube de gas caliente energizada por una estrella cercana.
Los diagramas de NOIRLab muestran la posición de dos estrellas jóvenes en formación en el glóbulo cometario.
Crédito: CTIO/NOIRLab/DOE/NSF/AURA.
Procesamiento de la imagen: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage/NOIRLab de la NSF), D. de Martin & M. Zamani (NOIRLab de la NSF)
Aunque la nebulosa de Gum es una gran estructura, es muy poco brillante. Los científicos usaron el filtro especial Hydrogen-alpha de DECam para capturar CG 4. El hidrógeno se ioniza cuando es golpeado por la radiación de las estrellas, permitiendo a DECam capturar un tenue resplandor rojo en la cabeza de CG 4 y alrededor de su borde exterior.
Gestionada por NOIRLab, DECam es una cámara de 570 megapíxeles con 74 sensores. Está instalada en el telescopio Víctor M. Blanco, un telescopio de 4 metros en el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, en Cerro Pachón, Chile.
Fuente: NOIRLab