Cédric - Martes 5 Noviembre 2024

73 % de la población de animales silvestres ha colapsado en 50 años 🌍

73 %. Esa es la caída vertiginosa de las poblaciones de vertebrados silvestres en 50 años. El informe Planeta Vivo 2024 del WWF es alarmante. Especies emblemáticas, como el elefante de bosque africano, se acercan al punto de inflexión.


Imagen de ilustración Pexels

Las cifras son abrumadoras. En solo cinco décadas, las poblaciones de especies de agua dulce han disminuido en un 85 %. Es también el caso del 69 % de las poblaciones terrestres y el 56 % de las especies marinas. Una desaparición en gran medida atribuida a las actividades humanas: destrucción de hábitats, agricultura intensiva y explotación forestal.

Pero eso no es todo. El cambio climático, otro culpable señalado, intensifica la situación. El aumento de las temperaturas provoca extinciones y amenaza la estabilidad de los ecosistemas. Los corales, barreras esenciales contra las tormentas, están en grave peligro.


Las mayores caídas se observan en América Latina, con una disminución promedio del 95 %, así como en África y Asia-Pacífico, que muestran a su vez una caída respectiva del 76 % y el 60 % de sus especies. Sin embargo, si bien otros continentes están menos afectados por estas cifras, es muy probable que esto se deba al hecho de que las poblaciones animales ya habían desaparecido en gran medida antes del inicio de los 50 años estudiados.

Se insta a los líderes mundiales a reaccionar durante la COP16. El WWF exige acciones inmediatas, incluyendo el cese de los subsidios dañinos para el medio ambiente y la protección de las zonas vulnerables.

Francia, con sus arrecifes de coral y su biodiversidad única, está en el centro de esta batalla. WWF Francia aboga por una transición agrícola sostenible, menos dependiente de los pesticidas y del riego excesivo.

Sin embargo, hay destellos de esperanza. Gracias a los esfuerzos de conservación, algunas especies como el bisonte europeo o los gorilas de montaña están experimentando una leve recuperación. Pero esto sigue siendo insuficiente frente a la magnitud del desastre.

El mensaje del WWF es claro: hay que actuar de manera rápida y masiva para evitar que la naturaleza cruce umbrales irreversibles.

¿Qué es un punto de inflexión?


Un punto de inflexión es un umbral crítico más allá del cual un ecosistema experimenta un cambio irreversible. Una vez que se supera este umbral, los cambios que le siguen se sostienen a sí mismos, llevando a una degradación rápida y profunda del medio ambiente.

Este fenómeno ocurre cuando un ecosistema está sometido a presiones continuas, como la deforestación, el calentamiento global o la contaminación. Por ejemplo, el Amazonas podría convertirse en sabana si la deforestación continúa, reduciendo su capacidad para absorber CO2.

Las consecuencias de estos puntos de inflexión son graves tanto para los ecosistemas como para la humanidad. La pérdida de biodiversidad, la alteración de los ciclos naturales y el aumento de desastres naturales son algunos ejemplos.

Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Living Planet Index
Ce site fait l'objet d'une déclaration à la CNIL
sous le numéro de dossier 1037632
Informations légales