Un estudio revela que los avispones asiáticos se alimentan de más de 1,400 especies de insectos, incluyendo muchos polinizadores esenciales. Este descubrimiento subraya el impacto ecológico de esta especie invasora, ya temida por sus ataques a las abejas domésticas.
Originarios del sudeste asiático, los avispones asiáticos (
Vespa velutina) se han extendido por Europa y América del Norte, donde son considerados una especie invasora. Su dieta, que durante mucho tiempo se supuso centrada en las abejas, resulta ser mucho más variada. Un equipo de investigadores de la Universidad de Exeter analizó el contenido intestinal de más de 1,500 larvas de avispones, revelando una diversidad insospechada de presas.
Una dieta sorprendente
Los investigadores utilizaron un método llamado secuenciación profunda (deep sequencing) para analizar el contenido intestinal de las larvas de avispones asiáticos. Esta técnica permite secuenciar repetidamente una región del genoma, ofreciendo una identificación precisa de las especies consumidas. Gracias a este enfoque, se detectaron más de 1,400 especies, incluyendo abejas, avispas, moscas, mariposas e incluso arañas.
La abeja doméstica europea sigue siendo la presa más frecuente, presente en todos los nidos muestreados. Sin embargo, los avispones asiáticos se muestran oportunistas, adaptando su dieta a los recursos disponibles según las estaciones y las regiones. Esta flexibilidad alimentaria explica en parte su éxito como especie invasora.
Entre las 50 especies de presas más frecuentemente identificadas, 43 son visitantes de flores, incluyendo los tres principales polinizadores europeos: la abeja doméstica, el abejorro terrestre y el abejorro de las piedras. Estos resultados, publicados en
Science of The Total Environment, destacan la magnitud de la amenaza para los ecosistemas locales y los servicios de polinización.
Un impacto ecológico preocupante
Los insectos desempeñan un papel clave en los ecosistemas, especialmente en la polinización, la descomposición y la regulación de plagas. El declive de las poblaciones de insectos, ya debilitadas por la contaminación y la destrucción de hábitats, podría agravarse con la expansión de los avispones asiáticos.
Los investigadores alertan sobre la necesidad de monitorear y controlar esta especie invasora. Se anima a los habitantes a reportar los nidos para limitar su propagación.
Para profundizar: ¿Por qué son esenciales los polinizadores?
Los polinizadores, como las abejas, los abejorros y las mariposas, desempeñan un papel crucial en la reproducción de las plantas con flores. Al transportar el polen de una flor a otra, permiten la fertilización y la producción de frutas, verduras y semillas. Sin ellos, muchos cultivos no podrían desarrollarse.
Más del 75 % de los cultivos agrícolas mundiales dependen, en parte o totalmente, de los polinizadores. Alimentos básicos como las manzanas, las fresas, los tomates y las almendras dependen directamente de ellos. Su declive podría, por lo tanto, amenazar la seguridad alimentaria y la economía agrícola.
Más allá de la agricultura, los polinizadores sostienen los ecosistemas naturales al favorecer la diversidad vegetal. Esta diversidad es importante para mantener los hábitats de muchas especies animales y para asegurar servicios ecosistémicos como la regulación del clima y la purificación del agua.
Su desaparición, acelerada por especies invasoras como los avispones asiáticos, la contaminación química y la destrucción de hábitats, tendría consecuencias dramáticas.
Autor del artículo: Cédric DEPOND
Fuente: Science of The Total Environment